jueves, 19 de agosto de 2010

GABA (Ácido Gamma Amino Butírico)


A pesar de que no sea estrictamente hablando un aminoácido, el GABA se clasifica frecuentemente como tal. Se encuentra en elevadas concentraciones en todas las partes del sistema nervioso central y a menudo se refiere a él como agente calmante cerebral natural. Funciona como el más ampliamente distribuido neurotransmisor inhibidor en el cerebro, ayudando a controlar el paso de los impulsos eléctricos a lo largo de las células nerviosas a los músculos, órganos, etc.
El GABA no se encuentra en cantidades significativas en los alimentos. Se produce casi exclusivamente en el organismo a partir del aminoácido ácido glutámico o glutamato (aportado por los alimentos o por la conversión de la glutamina).

Aplicaciones potenciales:

Antiansiedad
El GABA actúa como un neurotransmisor inhibitorio, teniendo un efecto tranquilizante sobre el sistema nervioso central. El conocimiento del GABA como un supresor de la actividad neural ha conducido a administrarlo para aliviar la ansiedad. Algunos estudios científicos avalan este beneficio. Al colaborar en la merma de la actividad neuronal puede ser de utilidad en pacientes considerados de tipo fosfórico en homeopatía. Con este aminoácido se puede reducir notablemente la necesidad de fármacos tranquilizantes y ansiolíticos. Administrado junto con niacina e inositol previene la ansiedad y controla el estrés.

Inductor del sueño
Es un inductor del sueño no somnífero que resulta ser una buena alternativa a la valeriana. Sus efectos en el insomnio podrían deberse a las propiedades tranquilizantes sobre el sistema nervioso y el cerebro. Es un excelente sedante natural (se recomienda acompañado de niacina e inositol o mejor aún de todo el complejo B). Es recomendable administrarlo por la tarde-noche.

Anticonvulsivante y antiespasmódico
Se ha encontrado que el GABA es deficiente en el líquido cerebro espinal y en el cerebro en muchos estudios experimentales y humanos de epilepsia. Esta deficiencia acontece cuando la enzima glutamato descarboxilasa, la cual produce GABA a partir de ácido glutámico, está disminuida. La enzima glutamato descarboxilasa es dependiente de la vitamina B6, y no es sorprendente que los fármacos que inhiben la vitamina B6 sean potentes agentes productores de crisis convulsivas. Se puede emplear un aporte de vitamina B6 y manganeso como vía para elevar el GABA en el cerebro. Se ha realizado un importante estudio sobre el GABA y la vitamina B6; 50% de los 699 epilépticos a los que se les administró estos suplementos demostraron mejoría. Además de vitamina B6 se precisa de taurina para fabricar GABA. La taurina, aminoácido anticonvulsivante, es efectiva en la epilepsia porque aumenta la descomposición del glutamato en GABA.
Las benzodiacepinas (como el Valium) son útiles en estados epilépticos debido a que actúan sobre los receptores GABA. El GABA aumenta en el cerebro tras la administración de muchos fármacos contra dichas crisis. Es por ello que el GABA es un claro nutriente antiepiléptico.
En un modelo animal de convulsiones generalizadas la fosfatidilserina produjo una substancial actividad anticonvulsivante. Un ensayo abierto exploró los efectos de la combinación de fosfatidilserina con GABA, para el tratamiento de 42 pacientes con epilepsia resistente a la medicación. Existió una marcada reducción en la frecuencia de las convulsiones, relacionada directamente con las dosis administradas.
Los síndromes espásticos y con movimientos involuntarios, p.e. Parkinson, ataxia de Friedreich, disquinesia tardía y corea de Huntington, se caracterizan todos ellos por bajos niveles de GABA. Los ensayos empleando 2 a 3 gramos de GABA oralmente han sido efectivos en varios de estos síndromes epilépticos y espásticos.

Antihipertensivo
El GABA puede ayudar a regular algunos mecanismos cardiovasculares implicados en la hipertensión. Los fármacos que modifican el GABA en el cerebro tienen un importante papel en la regulación de la presión sanguínea. De hecho, los estimulantes de los receptores GABA se toman como agentes útiles en el tratamiento de este problema. Se ha demostrado que la administración de 3 gramos orales de GABA es un tratamiento efectivo para bajar la presión sanguínea elevada.

Capacidad mental disminuida
En proceso del envejecimiento también afecta de gran manera el metabolismo cerebral, reduciendo la enzima ácido glutámico (glutamato) descarboxilasa. Los suplementos de manganeso pueden corregir el problema de la síntesis reducida de GABA en los cerebros envejecidos.
El coeficiente de inteligencia (C.I.) disminuye con la edad. Se ha informado que tanto la ingesta de GABA como del ácido glutámico en altas dosis puede elevar los niveles de estos nutrientes, así como los resultados del C.I. Ambos aminoácidos junto con la glutamina han sido efectivos a la hora de tratar varias formas de rendimiento mental disminuido. En un estudio empleando 1 a 3 gramos de GABA en pacientes con retraso mental, 63 de los 106 pacientes demostraron un significativo incremento del C.I.

Diabetes
La administración de 2 a 4 gramos de GABA a 50 pacientes con diabetes produjo una significativa reducción de la glucemia en el 50% de los casos. El GABA parece aumentar el efecto de la insulina y, por lo tanto, es hipoglucémica en humanos. Por ello, el GABA puede ser útil en los diabéticos pero debe ser evitado en los hipoglucémicos.

Agente anabólico
Otros estudios han sugerido que la suplementación con GABA puede estimular el crecimiento muscular. Algunos estudios sugieren que los suplementos de GABA pueden potenciar la liberación de la hormona de crecimiento. Este potencial beneficio ha atraído la atención de los culturistas.

Otras aplicaciones
El GABA puede reducir el apetito, además de reducir la ansiedad. Por lo tanto, puede resultar de utilidad como complemento alimenticio en dietas de control del peso.

Aplicaciones potenciales del GABA
Antiansiedad: Estrés, tensión nerviosa, tranquilizante, ataques de pánico.
Inductor del sueño: Insomnio, sedante natural.
Anticonvulsivante y antiespasmódico: Epilepsia, disquinesia tardía, enfermedad de Parkinson, ataxia de Friedreich, disquinesia tardía, corea de Huntington.
Antihipertensivo: Presión arterial elevada.
Capacidad mental disminuida: Envejecimiento, retraso mental.
Apoplejía: Daños neurotóxicos.
Diabetes: Híperglucemia.
Agente anabólico: Fortalecimiento corporal, culturismo.
Reductor del apetito: Dietas de control del peso

Contraindicaciones
No deben combinarse con fármacos benzodiacepínicos (el GABA estimula la unión de la droga a los receptores de la benzodiacepina) sin el consentimiento de un profesional de la medicina cualificado

Precauciones
En ciertas personas, los niveles elevados de GABA pueden conducir a síntomas temporales de frecuencia cardiaca aumentada o disnea. Se han detectado efectos secundarios ocasionales con el empleo de grandes dosis de este suplemento incluyendo nauseas moderadas y sensación temporal de hormigueo en la piel. En estos casos será necesario reducir la dosis de este suplemento dietético. Se recomienda no tomar este suplemento dietético durante más de 8 semanas seguidas. Se deberá extremar la precaución en pacientes hipoglucémicos y/o diabéticos insulinodependientes.

Suplementos compatibles
Complejo B, Vimanina B3, Calcio Manganeso, L-Glutamina, Vitamina B6, Inositol, L-Lisina, Taurina, Fosfatidilserina.

CLORELLA (Chlorella pyrenoidosa)


La Clorella es un alga unicelular verde que crece en agua dulce y existe en la Tierra desde hace más de 540 millones de años. Por tanto, se trata de una de las formas de vida más primitivas y sorprendentemente su estructura genética se ha mantenido prácticamente intacta hasta nuestros días.

La clorella es considerada un superalimento debido a su amplia composición:
-Contiene proteína completa incluyendo los ocho aminoácidos esenciales.
-Tiene un alto contenido en clorofila más que la espirulina.
-Es rica en carbohidratos y fibra.
-Su composición incluye potasio, magnesio, calcio, sodio, zinc, hierro, fósforo y manganeso.
-Vitaminas A, Bl, B2, B6, B12, E, K, ácido pantoténico, ácido nicotínico, inositol, carotenoides y vitamina C.
-Contiene una sustancia hidrosoluble denominada Factor de Crecimiento de la Clorella. Se estima que aproximadamente un 5% de la clorella cruda es Factor de Crecimiento. Esta sustancia se forma principalmente de aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Entre sus beneficios se encuentran:
-Reparador intestinal: La clorofila es especialmente útil para estimular la curación de las heridas.
Esta característica hace que el uso de clorofila esté especialmente indicado en afecciones digestivas tales como enfermedades inflamatorias del intestino y condiciones de salud relativas a permeabilidad intestinal.
La clorofila también posee propiedades anti-bacterianas que pueden aumentar su potencial en la cicatrización de heridas.
-Clorella como desodorizante: La riqueza en clorofila permite que actúe como reductor o elimine malos olores, por ejemplo de la respiración o los intestinos. La clorofila y sus propiedades antibacterianas pueden actuar en estados de disbiosis bacteriana, caso en el que suelen formarse gases fétidos debido a la putrefacción de los alimentos causada por bacterias indeseables en el intestino.
- Estimulante del sistema inmune: Estimula la actividad de las cé1u1as blancas.
-Detoxificadora: El contenido en ciertos aminoácidos y nutrientes tales como el inositol apoyan la función regeneradora del hígado. Diferentes ensayos indican qua es queladora de metales pesados tales como cadmio, plomo, mercurio y uranio.
La clorella posee un efecto lipotrópico que ayuda al uso y transporte de la grasa, previniendo una acumulación de ésta en el hígado.
-Clorella y control de peso: Debido a la cantidad de fenilalanina y tirosina presente en la clorella su uso en ocasiones proporciona la reducción del apetito. Por otro lado, la completa proporción y variedad de nutrientes esenciales que contiene sugieren que es un complemento alimenticio adecuado durante las dietas restrictivas en calorías.
-Su alto contenido en clorofila promueven una actividad beneficiosa como limpiador o depurativo de la sangre y un efecto alcalinizante.

lunes, 16 de agosto de 2010

Eufrasia (Euphrasia parthenium)

 La eufrasia es la planta reparadora de los ojos por excelencia; incluso su nombre en inglés “eyebright”, significa ojos brillantes.
La eufrasia es probablemente el tónico ocular mejor conocido y se sabe que actúa como estimulante de las membranas mucosas. Los componentes astringentes de esta planta se emplean para proporcionar un efecto tonificante sobre los ojos y para reducir la congestión nasal, el picor, la sensibilidad a la luz, los ojos llorosos y los estados catarrales.
Además reduce la inflamación ocular y ataca los focos infecciosos provocados por virus o bacterias. Se aconseja para tratar la blefaritis, la conjuntivitis, la inflamación de los párpados, los orzuelos y como remedio de apoyo en caso de alergias por polen, ácaros, polvo o humo que cursen con inflamación ocular y para los problemas de la zona respiratoria, incluyendo infecciones del sino (sinusitis), tos y garganta dolorida. También es idónea para molestias derivadas del rechazo del uso de las lentes de contacto.
La eufrasia contiene un glucósido análogo a la aucubina o rinantina, un ácido tánico propio, algo de esencia y materias resinosas aromáticas. Asimismo, es extremadamente rica en vitamina A y en vitamina C. Además, contiene cantidades moderadas del complejo B, D y rastros del E.
También contiene hierro, silicio, rastros de yodo, de cobre y de zinc.

sábado, 14 de agosto de 2010

EQUINÁCEA (Echinacea angustifolia)

Una ayuda natural para resfriados, gripe e infecciones.

La equinácea es una hierba popular originaria de la región del oeste medio de Norteamérica. Las tribus indias de Nebraska utilizaron la equinácea como antiséptico y analgésico y los Sioux la utilizaron como un remedio contra las mordeduras de serpiente e insectos venenosos. En 1885 se introdujo en la medicina americana como un depurativo de la sangre.
En una investigación reciente Se ha demostrado que los extractos de equinácea poseen propiedades inmunoestimulantes destacables.
La equinácea aumenta la producción y la actividad de los leucocitos, destruyendo invasores como los virus y las bacterias perjudiciales. Esta extraordinaria hierba también aumenta la migración de los leucocitos a las áreas de infección aguda, acelerando así los procesos de recuperación y curación.
La equinácea también aumenta la producción de interferón. El interferón es compuesto producido por el cuerpo estimula la síntesis de proteínas que bloquean la infección vírica.
Además, la equinácea previene de forma natural la propagación de los virus al inhibir un enzima que usan ciertos virus para diseminarse con mayor velocidad por los tejidos corporales.

Acciones de la Echinacea

Acción inmunoestimulante: si nuestro sistema inmunológico funcionara siempre al 100% de su capacidad, existiría la posibilidad de no enfermar nunca, pero en realidad otros factores como el frío, el agotamiento, el estrés, la mala alimentación pueden debilitarlo y esta circunstancia hará posible que ciertas bacterias y virus se desarrollen y proliferen en nuestro organismo causando la enfermedad.
La Equinacea posee la capacidad de reforzar todo el sistema inmunológico.
La importancia de este fortalecimiento radica en una mayor resistencia a todos los agentes externos que nos agredan como: virus, bacterias, sustancias toxicas y diferentes bacilos.
Cuando las bacterias invaden nuestro organismo, las células encargadas de la defensa, los macrófagos, se activan para devorar y destruir dichas bacterias.

Acción antiséptica y antiinflamatoria: aumenta la resistencia a la piel contra el ataque de bacterias, virus y hongos gracias a la inhibición de una enzima llamada hialuromidasa.
La acción antiinflamatoria de la Equinacea viene referida desde 1950, donde se ponen de manifiesto sus excelentes resultados en la cura de pacientes afectados de artritis crónica.
En 1957 se demuestra que el extracto de Equinacea reduce aproximadamente un 22% la inflamación articular, comparable al efecto de la cortisona, como se sabe la cortisona tiene varios efectos colaterales entre ellos debilita el sistema inmunitario. No provoca, como otros antiinflamatorios, acidez estomacal.

Acción cicatrizante: la Echinacea favorece la proliferación de fibroblastos (células de la piel que contribuyen a su rápida cicatrización) Ayudan a restaurar los márgenes de la herida abierta.
Protección el colágeno de la acción de los radicales libres y del oxigeno, actuando como un potente antioxidante.
La combinación de las dos Echinaceas, Purpúrea y Angustifolia, presenta además una acción sinérgica muy eficaz en el tratamiento por vía externa de úlceras, forúnculos, infecciones cutáneas y sabañones, reconstituyendo el tejido lesionado.
Diferentes verificaciones a nivel experimental han confirmado que el consumo de la Equinacea impide la propagación de diversos tipos de infección, como por ejemplo, resfriados, gripes e infecciones a nivel cutáneo.
Contribuye al control del Estafilococus aureus, la Escleritzia coli, del pseudomonas aeruginosa y de la Cándida Albicans.

Acción antitumoral: la Equinacea contiene principios activos (arabinogalactano) que estimulan los macrófagos produciendo moléculas esenciales que estimulan otras células inmunitarias para la destrucción de células tumorales.
El uso en terapia de estas moléculas para combatir el cáncer está actualmente en fase de estudios y discusión. La falta de toxicidad de estas moléculas es un incentivo válido para continuar adelante en dicha investigación.

jueves, 12 de agosto de 2010

GRANADA (Punica granatum)

"La fruta de la fertilidad"
La historia de la granada (Punica granatum) como medicina natural y alimento, aparece en pinturas y mosaicos de Pompeya, la ciudad destruida por una erupción del Vesubio en el año 79 a.c. El árbol granado, con su jugosa fruta roja púrpura, es originario de Persia, Kurdistán y Afganistán. Posteriormente, los fenicios lo trajeron a los países mediterráneos y desde allí, los romanos y árabes lo distribuyeron por todo el mundo. Hoy en día, España es el principal productor de granada del mundo.
Se dice que la granada era el fruto prohibido del 'Paraíso', en contraposición a la manzana, aunque otros la consideran la "fruta de la fertilidad'.
A pesar de que ha sido consumida como alimento durante no cientos sino miles de años, es ahora cuando su valor terapéutico vuelve a emerger. Los estudios han sugerido que el consumo de granada puede frenar el proceso de envejecimiento, proteger frente al daño celular y apoyar la salud cardiovascular.

PRINCIPIOS ACTIVOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE:
Cuando los investigadores estudiaron el contenido y la potencia antioxidante de varias frutas y verduras, encontraron el mayor potencial antioxidante en la granada. En la granada se encuentran varios compuestos antioxidantes incluyendo vitaminas y polifenoles, los cuales son algunos de los más potentes antioxidantes de origen vegetal encontrados en la naturaleza, siendo un grupo especifico de taninos, conocidos como punicalaginas, el principal responsable del poder antioxidante de la granada, mientras que el ácido elágico es a menudo el eje central de los productos de granada, se ha de tener en cuenta que el ácido elágico libre no se absorbe (posee baja biodisponibilidad). La sinergia es la clave para la actividad y biodisponibilidad de la granada. Las punicalaginas (encontradas en tan sólo unas pocas plantas en la naturaleza) son altamente biodisponibies y activas y una vez que se absorben pueden hidrolizarse (descomponerse) en polifenoles más pequeños, como el ácido elagico. Esta es la única manera por la cual el ácido elágico puede alcanzar los tejidos y aportar sus propiedades antioxidantes y protectoras, resaltando en reparación tisular y protección antioxidante.
La granada también contiene un potente fotoquímico conocido como ácido gálico. Este ácido parece poseer propiedades antivirales y antifúngicas, y además posee propiedades antioxidantes, las cuales sirven para proteger a las células frente al daño oxidativo.
El zumo de granada ha demostrado la capacidad para inhibir la oxidación del LDL- colesterol, un proceso que contribuye a la arteriosclerosis. Neutralizando los radicales libres, los antioxidantes en el zumo de granada pueden ser efectivos previniendo la formación de placa dentro de las arterias. Un estudio demostró una reducción del 30 % en la placa arterial en pacientes a los que se les administro zumo de granada. Adicionalmente, de acuerdo a algunos investigadores, el zumo de granada puede también reducir la placa que ya se haya formado en los vasos sanguíneos.
El óxido nítrico es un compuesto químico que actúa como una importante molécula de señalización en el organismo. Señala a las células del músculo liso para que se relajen, lo cual mejora la circulación. Esta acción puede ser especialmente relevante previniendo condiciones como la hipertensión y el fallo cardiaco congestivo. Los investigadores han encontrado que el zumo de granada puede ayudar a conservar los niveles de óxido nítrico del organismo, colaborando de esta manera a un adecuado flujo sanguíneo hacia el corazón.

APLICACIONES POTENCIALES DE LA GRANADA
> Mantiene la salud cardiovascular óptima.
> Ayuda a mantener unos niveles adecuados de colesterol
> Inhibe la peroxidación lipídica, evitando la oxidación del LDL colesterol.
> Promueve la función cardiovascular saludable a través de fortalecer los tejidos y ayudar a la circulación, protegiendo el óxido nítrico necesario para la dilatación de los vasos sanguíneos.
> Ha demostrado mejorar un 17% la perfusión miocárdica (entrega de sangre y nutrientes al músculo cardiaco).
Inhibe la agregación plaquetaria.
> Ayuda a reducir la presión sanguínea sistólica inhibiendo los efectos del ECA (enzima conversora de angiotensiva), siendo excelente para los hipertensos.
> Contiene potentes antioxidantes que se sabe regulan el estrés oxidativo.
> Investigada por sus capacidades para proteger el óxido nítrico frente a la destrucción oxidativa, se encontró que era más potente inhibidor que el zumo de uva, el de arándano azul, vino tinto o las vitaminas C y E.
> Protector celular. Posee potentes propiedades protectoras sobre los tejidos conectivos lo que orienta a la granada a su empleo en el apoyo del tejido vascular y conectivo y puede ayudar a proteger el material genético celular de las células dañadas.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Mangostán (Garcinia mangostana)

"La fruta de la salud y el bienestar"

En Tailandia a se le conoce como la Reina de las frutas y es la fruta nacional. Su tamaño es como el de la mandarina, de color morado, tiene una corteza muy gruesa que se parece a la de la granada roja. El árbol que es de hojas planas siempre verdes, requiere de siete a 10 años para madurar y da fruto dos veces al año. Su sabor es meloso, dulce, sumamente azucarado, una mezcla entre melocotón y frambuesa.

Principales componentes:
La fruta del mangostán contiene una gran cantidad de Xantonas, que son un conjunto de fitonutrientes, caracterizado por ser un grupo de moléculas biológicamente activas, poseen estructuras en forma de anillo, formados por seis átomos de carbono con múltiples uniones dobles. Las Xantonas tienen la misma estructura básica y múltiples variantes, que les permite una gran variedad de funciones. Esta estructura característica, les da una gran estabilidad, con lo cual se obtienen propiedades fitocéuticas (antioxidantes, antiinflamatorias, antihistamínicas, antitumorales, antialergénicas, etc). Otra importante característica de sus enlaces dobles es que les permite ser absorbidos fácilmente por la mucosa intestinal y entrar al torrente sanguíneo sin ser destruidas. Esta alta concentración de xantonas (casi cincuenta) en el mangostán, hacen que al ingerirse tenga un efecto sinérgico, produciendo un efecto en cadena dentro del organismo, beneficiando así, la salud de quien lo toma.

Otros principios activos del mangostán son:
Catequinas, taninos, quinonas, polisacáridos, estilbenos, esteroles, flavonoides, proantocianidinas. De las casi 50 xantonas descubiertas del Mangostán se han estudiado de manera exhaustiva más de 15, en diversas universidades del mundo, de donde se deduce que actúa mejorando los síntomas de múltiples enfermedades, incluso previniéndolas, la lista es vasta pero las principales según múltiples referencias son:
1. Potente antinflamatorio: Artritis, Artrosis, Asma, Migrañas, Fibromialgia, Alzheimer, etc.
2. Actúa en la regulación del sistema inmunológico; aumentando las defensas incrementado la producción de macrófagos, linfocitos T, por lo tanto sostiene el balance microbiológico, poniendo a raya los virus, bacterias y hongos y en sentido general por su alto poder antioxidante.
3. Contrarresta la fatiga y promueve la claridad y agilidad mental.
El mangostán también contiene pequeñas cantidades de potasio, calcio, fibra, vitamina C, fósforo, sodio, vitaminas B1 y B2, niacina, ácido hidroxicítrico HCA que actúa como inhibidor de la lipogénesis.
Estas son las acciones básicas, pero la experiencia ha demostrado su acción antihistamínica antitumoral, de protección al sistema cardiovascular, en la diabetes, existen efectos sobre el metabolismo de la glucosa sobre todo por las catequinas, lo que explica también a través de este mecanismo la pérdida de peso.
La lista continua y todo esto es debido a la gran versatilidad del mangostán radicado en sus casi 50 xantonas con acciones específicas y sustancias activas agregadas.
Desde 1855 se inicia el estudio de las xantonas y las investigaciones sobre ellas no han parado. Al día de hoy, grupos de trabajo siguen investigando con unidad de criterio y con la aplicación de protocolos con estudios controlados doble ciego y estandarizados, para así aterrizar la evidencia científica in vitro y en humanos.

Algunas propiedades beneficiosas para la salud del jugo de mangostán: Previene el endurecimiento de las arterias (arteriosclerosis).
Protege el músculo cardíaco.
Reduce la alta presión sanguínea.
Parkinson
Alzheimer
Antidepresivo y ansiolítico.
Previene infecciones bacterianas, virales y fúngicas.
Protege la vista (glaucoma, cataratas).
Combate el síndrome de fatiga crónica. Poderoso antioxidante que previene el envejecimiento.
Antilipémico: reduce el colesterol y triglicéridos en sangre.
Propiedades inmunoprotectoras y antitumorales.
Excelente antiinflamatorio.
Antialergénico.
Poderoso efecto antioxidante.
Excelente en problemas gastrointestinales, como en el síndrome de colon irritable, gastritis y úlcera gástrica.
Problemas de la piel (uso tópico): dermatitis, eczema, acné, seborrea, psoriasis. Contrarresta la fatiga y promueve la claridad y agilidad mental.
Adelgazante: debido al ritmo que nos marca nuestra sociedad, el organismo se carga de grasa, las membranas celulares se vuelven rápidamente rígidas e impermeables. Las xantonas del mangostino actúan para hacer que las células se tornen suaves y permeables y capaces de convertir rápidamente el alimento que se ingiere en energía. Esto nos ayuda a perder el peso.
HCA su principal mecanismo de acción es limitar la transformación de carbohidratos en grasas por la inhibición de la enzima ATP-citrato liasa que convierte el citrato en ácidos grasos y colesterol, primer paso para la síntesis de grasas. El bloqueo o inhibición de la ATP-citrato liasa por el ácido hidroxicítrico tiene como consecuencia el aumento de la síntesis del glucógeno en el músculo y en el hígado. Al aumentar las reservas de glucógeno se produce saciedad y menor consumo de comida.

sábado, 10 de julio de 2010

Noticia muy importante en la lucha contra el cáncer

SALVESTROLES. (Más allá de los antioxidantes).

¿Qué son los salvestroles?

Los salvestroles son un grupo de compuestos que se hallan en ciertas plantas. Se descubrieron el año 1998 como resultado de la investigación conjunta del Profesor Dan Burke, farmacólogo, y el profesor Gerry Potter, profesor de Química Médica y Director del Cáncer Drug Discovery Group (Grupo de Descubrimiento de Fármacos para el Cáncer) de la Universidad Montfort de Leicester (Reino Unido). Desde hacía veinte años, Potter diseñaba fármacos de síntesis contra el cáncer y comprobó a lo largo de esos años que las plantas poseen fitoquímicos similares. En consecuencia, Potter comenzó a investigar remedios naturales contra el cáncer.
Salvestrol es el nombre que Potter acuñó para describir este grupo de compuestos naturales (este término deriva de la palabra latina “salve”, que significa salvar, y “strol” hace referencia al resveratrol, el primer salvestrol que se descubrió) con propiedades anticancerígenas.
Los salvestroles forman parte de las fitoalexinas, éstas son unos compuestos que producen las plantas para protegerse de agentes agresores tales como hongos, bacterias, virus, rayos UV e insectos. Las fitoalexinas constituyen un grupo químicamente heterogéneo de varias clases de productos naturales. Se han identificado cerca de 150 metabolitos distribuidos dentro del grupo de los isoflavonoides, estilbenos y otros tipos de sustancias.
Es importante aclarar que todos los salvestroles son fitoalexinas pero, sin embargo, no todas las fitoalexinas son salvestroles.
La definición formal de salvestrol es "un promedicamento natural que contienen los alimentos y que posee propiedades anticancerígenas". Hay que tener en cuenta que la definición de salvestrol no está basada en un compuesto real, como por ejemplo la vitamina C, sino en un efecto real. La característica fundamental de los salvestroles es que sólo se activan en el interior de las células cancerosas, induciendo su detención o su muerte. Los efectos anticancerígenos no se basan en los compuestos químicos de estas plantas en sí mismos, sino en lo que se convierten las células cancerosas inducidas por la presencia de una enzima específica. Por lo tanto, estamos hablando de un efecto de protección celular más allá de los antioxidantes.

El descubrimiento de la CYP1B1
A principios de los años 90, el profesor Dan Burke junto con su equipo de investigación de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), descubrió un nuevo tipo de enzima en el citocromo P450. Se trata de la enzima CYP1B1 de las células cancerosas.
En el organismo, las enzimas de los citocromos P450, tipo CYP1, CYP2 y CYP3, catalizan muchas reacciones y están involucradas en la activación del metabolismo oxidativo y la detoxificación de numerosos compuestos endógenos y exógenos. Se encuentran sobre todo en el hígado (apoyando la fase 1 de la metabolización), y también en otros órganos como el intestino delgado, los riñones y los pulmones. Otras enzimas del citocromo p450 (tipo CYP11, CYP17, CYP19, y CYP21) participan en la síntesis de sustancias (por ejemplo, los esteroides, los ácidos grasos y las prostaglandinas) que intervienen en la regulación y señalización de las células.
Lo que resulta extraordinario del descubrimiento de la CYP1B1 es que sólo puede detectarse en células cancerosas (en humanos), pero no en las células de tejidos sanos. En circunstancias normales no se aprecia la presencia de la CYP1B1 en células de tejido sano, o en todo caso es en cantidad insignificante.

La evidencia de que la CYP1B1 es un marcador tumoral universal.
La afirmación de que la CYP1B1 es una proteína (enzima), marcador tumoral universal, se basa en la evidencia constatada en al menos quince investigaciones revisadas por pares y también en artículos revisados que se han publicado desde el año 1997.
La primera prueba de esta evidencia fue publicada en 1997 por el equipo de investigación del profesor de Burke en la Universidad de Aberdeen, el cual demostró mediante técnicas de inmunohistoquímica estándar respaldadas por la metodología bioquímica del Western Blot que la proteína CYP1B1 está presente en las células cancerosas de muestras de biopsias de cáncer de vejiga, cerebro, mama, colon, tejido conectivo, esófago, riñón, pulmón, ganglios linfáticos, ovario, piel, estómago, testículos y útero, pero que sin embargo no se detectaba en las células normales, tanto del tejido canceroso como de los tejidos normales. Se tomaron muestras a un total de 127 pacientes con diferentes tipos de cáncer, entre 6 y 12 pacientes por cada tipo de cáncer, y se observó que la CYP1B1 se expresaba en el 96% de las muestras en todos los diferentes tipos de cáncer. En contraste, la CYP1B1 no se detectó en ninguna de las 130 muestras de la misma gama de los tejidos normales, ni en el hígado ni en el intestino delgado.
Las investigaciones posteriores realizadas por el grupo de la universidad de Aberdeen y por varios laboratorios independientes, todas ellas utilizando técnicas inmunohistoquímicas en las biopsias de pacientes, confirmaron y ampliaron las observaciones originales de que la CYP1B1 está ampliamente considerada como un biomarcador del fenotipo neoplásico; del mismo modo, la CYP1B1 ha sido descrita por los investigadores del Instituto de Cáncer Dana-Farber (Boston, EE.UU.) como “un antígeno común asociado a tumores expresado en casi todos los tumores humanos examinados hasta ahora”; (es decir, se considera un marcador de cáncer universal capaz de ser detectado utilizando la tecnología de anticuerpos).
La localización intracelular de la CYP1B1 es siempre considerada como citoplasmática en todos los documentos de las investigaciones, lo cual, en términos histológicos, es coherente con los hallazgos bioquímicos de que la CYP1B1 es parte del retículo endoplásmico de la célula. Los tumores malignos son colecciones de células cancerosas y normales, en todos los casos en que la muestra ha sido teñida mediante inmunohistoquímica, el patrón de tinción muestra que la CYP1B1 está restringida a las células neoplásicas. El punto de vista de los expertos más aceptado actualmente en relación a la CYP1B1 en el cáncer, plantea que CYP1B1 está sobreexpresada en la mayoría de los tumores malignos humanos, mostrando sólo una mínima expresión en los tejidos sanos críticos.
A continuación se resume la literatura científica, posterior a la publicación original de 1997, relacionada con la investigación de la expresión de la proteína CYP1B1 en el cáncer.
• En los diferentes tipos y grados del cáncer de mama analizados, la CYP1B1 estaba presente en las células tumorales del 77% de las muestras de 60 pacientes, sin embargo, no se detectó en las células del estroma o tejido conectivo. En un estudio independiente que se realizó, la CYP1B1 se expresó en el 82% de 34 casos.


Posible activación de procarcinógenos exógenos por la CYP1B1
En el organismo, las enzimas de los citocromos P450, tipo CYP1, CYP2 y CYP3, intervienen en la metabolización de las sustancias tóxicas exógenas (xenobióticas, tales como los carcinógenos, las toxinas de origen vegetal y los fármacos para el cáncer).
Las investigaciones in vitro muestran que la CYP1B1 participa en la activación de procarcinógenos, éste es uno de los motivos de proponer medidas preventivas para la inhibición de esta enzima. Sin embargo, la CYP1B1 no parece que desempeñe un papel demasiado importante en el desarrollo del cáncer, ya que la enzima no se activa en las células normales. Citando a Potter y colaboradores, "no importa si los carcinógenos se activan en las células del cáncer, puesto que ya son cancerosas.
Por otra parte, la CYP1B1 y cierto número de enzimas P450 de otro tipo desempeñan la función de desactivar o reducir la eficacia de varios fármacos empleados en la quimioterapia (lo que se denomina resistencia tumoral); ejemplos de lo anterior son el docetaxel, la elipticina, la mitoxantrona y el tamoxifeno.
Es por ello, que algunos expertos defienden su inhibición como una terapia a considerar. Sin embargo, la mayoría de estas enzimas tienen múltiples funciones y su inhibición podría producir efectos secundarios indeseables. En concreto en el caso de la CYP1B1, el conflicto es aún mayor debido a que plantea inhibir la función de esta enzima que puede haber estado evolucionando durante más de un millón de años para establecer la vigilancia natural y la destrucción de las células cancerosas accidentales.

Profármacos activados por la CYP1B1
El descubrimiento de la proteína CYP1B1 ha conducido a investigar también a los agentes citostáticos anticancerígenos (naturales y sintéticos) que son activados por la CYP1B1. Dichos agentes no son tóxicos por sí mismos o su toxicidad es prácticamente nula, sino que es la enzima CYP1B1 la que los transforma en sustancias tóxicas que causan la apoptosis (muerte celular programada) de las células cancerosas.
Los citostáticos actuales tienen efectos secundarios graves y son tóxicos tanto para las células cancerosas como para las células sanas, afectando a los tejidos. Encontrar profármacos naturales alternativos que se activen únicamente en las células tumorales representaría un progreso científico inmenso en la lucha contra el cáncer.
Hay que tener en cuenta que se estima que diariamente se desarrollan en el organismo aproximadamente 1.000 células cancerosas, por lo general éstas son eliminadas rápida y eficazmente, y no desembocan en la formación de tumores. Es decir, estos investigadores pensaron que antes que preguntarse por qué hay personas que desarrollan cáncer, es mejor preguntarse por qué hay personas que no lo desarrollan.
Potter y sus colaboradores sostienen la hipótesis de que la CYP1B1 puede funcionar como lo que ellos denominan una "enzima de rescate", es decir, que utiliza micronutrientes de la alimentación no tóxicos como profármacos (sustancias químicas) que se metabolizan a fármacos activos destinados a destruir las células cancerosas. Potter y sus colaboradores sugieren que estos profármacos tuvieron su origen en la lucha entre plantas y animales, y que las plantas desarrollaron estos agentes para defenderse de las amenazas animales y microbiológicas; posteriormente, los animales y por último los seres humanos evolucionaron para utilizar algunos de estos productos químicos como parte de su sistema de defensa natural, incluyendo la prevención del cáncer.


El resveratrol como salvestrol
El interés de la ciencia por los salvestroles comenzó con los estudios que realizó Potter relacionados con el resveratrol (es una sustancia química antioxidante que se encuentra en la piel de la uva y en el vino tinto).
El año 2002, el profesor Potter publicó un estudio demostrando que la CYP1B1 transforma el resveratrol (3,5,4'-trihidroxiestilbeno) en piceatanol, éste es un inhibidor de la tirosina quinasa que de este modo interfiere la comunicación entre las células y su crecimiento y que puede prevenir el crecimiento del tumor. El resveratrol es un fitoestrógeno natural que se encuentra en alimentos como las uvas, el vino tinto, los cacahuetes, las frutas rojas, las ciruelas, en algunos pinos y en la piel del tomate. El resveratrol posee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antivirales, neuroprotectoras y quimiopreventivas. Anteriormente se sabía que el resveratrol contribuía a prevenir la formación de células cancerosas, en el estudio que hizo Potter se demostró que el resveratrol también desempeña un importante papel en la eliminación de dichas células.
Las uvas y las frutas rojas son una fuente importante de estilbenos que incluyen al resveratrol, y también una fuente de pterostilbeno, piceido, astringina y viniferina. Otras sustancias vegetales similares al resveratrol, como el pino-estilbeno, la desoxirapontigenina y el pteroestilbeno, también están ligadas a la enzima CYP1B1; otra de sus fuentes es el ruibarbo coreano (Rheum undulatum). Se ha demostrado que el pteroestilbeno (3,5-dimetoxi-4-hidroxiestilbeno) posee efectos inhibidores del cáncer y también efectos antioxidantes y antiinflamatorios, así como inductores de la apoptosis en varias líneas de células cancerosas.
Potter y su equipo analizaron muchas variedades de alimentos y descubrieron que hay docenas de moléculas naturales similares al resveratrol. Estas moléculas se hallan en los alimentos comunes y en las plantas, algunas de las cuales tienen una actividad y un efecto anticanceroso incluso más fuerte que el resveratrol.
Incluso, a pesar de que en el primer trabajo de Burke y Potter que apareció publicado en el British Journal of Cancer se utilizó resveratrol con la intención de establecer la prueba inicial, su investigación posterior descubrió una importante limitación dosis dependiente de la actividad de la molécula. Esto llevó a Burke y Potter a rechazar este compuesto como un salvestrol potencialmente útil. Además, el resveratrol es una molécula muy inestable que constantemente cambia su estructura isomérica, por lo que no es un candidato adecuado para la interacción con una enzima de gran exigencia específica de sustrato como es la CYP1B1.
Investigadores adicionales han determinado que esta ventana terapéutica limita de manera significativa el potencial del compuesto en términos de su interacción con la enzima CYP1B1, ya que por encima de una determinada concentración parece activarse una reacción de retroalimentación negativa que impide a la enzima metabolizar el resveratrol como sustrato, haciendo a la molécula inactiva. Esto es, el resveratrol es efectivo a bajas dosis pero parece autoinhibirse en dosis elevadas.
A partir de este trabajo inicial, los investigadores han identificado otros compuestos salvestrol que tienen significativamente mayor selectividad y especificidad para la enzima CYP1B1, que interactúan con un efecto terapéutico significativamente mayor dentro de la célula y que además no presentan esta reacción de retroalimentación negativa.


Salvestroles y CYP1B1
Actualmente se sabe que, hasta una determinada cantidad, las células cancerosas se forman continuamente en nuestro cuerpo, pero la mayoría de ellas son destruidas antes de que se conviertan en tumores malignos. En este sentido, los salvestroles que contienen los alimentos pueden constituir el mecanismo principal para prevenir el cáncer. En el tratamiento del cáncer, la mayoría de los métodos de la quimioterapia actual tiene graves efectos secundarios. Esto es así porque la mayoría de los medicamentos contra el cáncer son venenos celulares que no distinguen entre las células cancerosas y muchos otros tipos de células sanas.
Debido a que los salvestroles sólo se activan en las células cancerosas, ofrecen la posibilidad de realizar un tratamiento contra el cáncer sin provocar los elevados efectos secundarios de otras terapias. Pero, ¿por qué son tan selectivos los salvestroles?
Las sustancias forman lo que se denomina un farmacóforo, es decir, son un grupo de sustancias bioquímicas no relacionadas entre sí, pero en las que la molécula responsable de su actividad biológica es la misma en todas ellas. Los investigadores denominan a este grupo de fitonutrientes "salves-troles". Son sustancias naturales, inofensivas para las células sanas, se hallan en los alimentos y contribuyen a prevenir el cáncer. Muchas hierbas medicinales empleadas habitualmente en fitoterapia contienen un alto nivel de salvestroles.


Figura 1. Cómo trabajan los salvestroles

A) Una molécula de salvestrol es absorbida por la célula cancerosa a partir del riego sanguíneo y, a continuación, es transformada por la enzima CYP1B1 en una toxina mortal para la célula tumoral. Además, las toxinas se agotan durante la apoptosis por lo que su seguridad es muy elevada.
B) Una molécula de salvestrol es absorbida por una célula sana a partir del riego sanguíneo, pero no es transformada debido a la ausencia de la proteína CYP1B1. El salvestrol abandona la célula sana sin causarle daño alguno.

La escasa cantidad de salvestroles en la dieta actual
La investigación ha determinado que los salvestroles son fitoalexinas (compuestos que las plantas producen, con la finalidad de protegerse de las enfermedades y la depredación). Sin embargo, debido a que se emplean plaguicidas, herbicidas y fungicidas en los cultivos para protegerlos de las enfermedades, dichas plantas no necesitan expresar cantidades significativas de fitoalexinas y por lo tanto, los niveles que contienen son mucho menores que en las plantas cultivadas de manera orgánica, es decir, cuando se emplea este último modo de cultivo la planta sólo depende de su propia capacidad para protegerse.
Por lo general, los productos orgánicos tienen un contenido de salvestroles mucho mayor en comparación con las frutas cultivadas mediante sistemas de agricultura intensiva (incluso hasta 30 veces más si se cultivan sin fungicidas). Esta observación es coherente con otros estudios que han examinado el impacto de los plaguicidas y los programas de aspersión para control de enfermedades en relación a los niveles de compuestos fenólicos en las plantas, incluyendo el resveratrol. Todo ello nos indica que este tipo de agricultura, que se basa en el empleo de fertilizantes y pesticidas químicos, y que añade poca materia orgánica al suelo, produce alimentos cada vez más pobres en vitaminas y minerales, así como en otros nutrientes.
El segundo aspecto a tener en cuenta es la aparición de nuevas variedades de frutas y hortalizas para satisfacer los gustos actuales de los consumidores. Los niveles de las principales fitoalexinas amargas son más bajos en estos tipos recientes de variedades, en comparación con las variedades más antiguas. Incluso esta diferencia se puede apreciar entre variedades cultivadas de manera orgánica. En conclusión, los mejores resultados tanto en el número de diferentes fitoalexinas presentes como en sus niveles los obtienen las variedades más antiguas si son cultivadas de manera orgánica.
Un tercer aspecto a tener en cuenta es que, debido a que los salvestroles tienen un sabor amargo, el problema no es sólo que no hay un consumo suficiente de estos alimentos, sino que también los salvestroles se retiran de la dieta en el proceso de transformación de los alimentos comerciales, a menudo para satisfacer las demandas de los consumidores de hortalizas v frutas de sabor dulce. Los niveles más altos de salvestroles se han encontrado en las variedades más amargas y viejas de las frutas y hortalizas. Muchas veces, con fines comerciales, los fabricantes de alimentos también retiran los salvestroles para mejorar el sabor, color y transparencia de los zumos de frutas y del aceite de oliva refinados, y de este modo consiguen un sabor más dulce sin necesidad de añadir azúcares. En conclusión, como regla general, los alimentos refinados contienen poca o ninguna cantidad de salvestroles.
Parece lógico pensar que la menor cantidad de salvestroles sumado a la mayor presencia de sustancias cancerígenas en la dieta puede haber contribuido al aumento de los casos de cáncer que se ha producido durante las últimas décadas. Asimismo, los bajos niveles presentes de estos nutrientes protectores en los alimentos convencionales parecen otra explicación razonable a la falta de resultados obtenidos en algunos recientes estudios investigando el posible papel protector de frutas y verduras frente al cáncer. De hecho, en un estudio recientemente publicado se encontró una "débil" relación entre la ingesta de fruta y verdura y la reducción de la incidencia de cáncer.
Los datos a partir del Estudio Prospectivo Europeo sobre Cáncer y Nutrición (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition, EPIC) mostraron que por cada 200 gramos (aproximadamente dos servicios) de frutas y verduras totales consumidos por día, la incidencia de cáncer se redujo en tan sólo un 4%.
Este nuevo estudio, publicado en el Journal of the National Cancer Institute, es el más amplio sobre dieta y cáncer hasta la fecha, e incluyó 142.605 hombres y 335.873 mujeres. Los participantes tuvieron un seguimiento durante una media de nueve años, durante este tiempo se diagnosticaron más de 30.000 casos de cáncer.
En un editorial publicado en la misma revista el Profesor Walter Willett de la Harvard School of Public Health (EE.UU.) mantiene la recomendación de ingerir estos alimentos como protectores frente al cáncer debido a que este estudio "no excluye la posibilidad de que una a un pequeño grupo de frutas y verduras, o una substancia específica en algunos de estos alimentos, posea un importante efecto protector".
En conclusión, si nos alimentamos de productos biológicos estaremos mejor protegidos contra cualquier tipo de cáncer que si consumimos productos obtenidos mediante agricultura intensiva y/o refinados. Además, dado que algunos salvestroles se pueden extraer mediante agua caliente (los hidrofílicos), lo mejor es aprovechar los líquidos de cocción y, en general, comer las verduras crudas o cocidas al vapor.
Se considera que los salvestroles se encuentran, al menos, en 50 vegetales.
La tabla 1 muestra las principales fuentes vegetales en que se ha comprobado esta presencia hasta la fecha.



Tratamientos naturales con medicinales. Cuide su salud.

Tratamientos Complementarios Naturales
Si ya probó con todo para quitarse los dolores musculares y los trastornos digestivos, visítenos, seguramente le podemos ayudar.

La salud y las plantas medicinales
Las plantas medicinales juegan un papel importante en el cuidado de la salud humana. Durante mucho tiempo, el hombre dependió de ellas para el tratamiento de sus enfermedades. En las últimas décadas han vuelto a alcanzar una presencia cada vez mayor en la Medicina Occidental. Los propósitos de la ciencia actual llevan a la transformación del conocimiento tradicional en científico, los hábitos y costumbres en terapias comprobadas y los preparados, remedios, infusiones y cocimientos en suplementos nutricionales y productos farmacéuticos.