miércoles, 21 de abril de 2010

Arándano azul o mirtilo


Un familiar muy cercano del arándano agrio y del arándano negro americano, el mirtilo, se originó en el norte de Europa y actualmente se cultiva en Asia, Canadá y Estados Unidos. Esta planta perenne es un arbusto de ramas gruesas, hojas ovaladas y flores verdosas con matices rosa. Su fruto es una baya negra azulada, de color morado oscuro en el interior, con muchas semillas de un tono rojo amarronado. En medicina se utilizan las hojas y las bayas secas.



Indicaciones


• Calmar el dolor de garganta y la inflamación bucal si se utiliza como elixir bucal y para hacer gárgaras.
• Tratar y prevenir la ceguera nocturna, la retinopatía y otros trastornos oculares.
• Tratar la diarrea.
• Tratar o prevenir los problemas circulatorios, como la reducción del flujo sanguíneo a las piernas y la aterosclerosis.
• Aliviar los problemas gastrointestinales, renales y urinarios.
• Mitigar la artritis, la gota y los síntomas de dermatitis.


Cómo actúa


Los principios activos principales de los arándanos son los antocianósidos, un complejo bioflavonoide con potentes efectos antioxidantes. Se cree que fortalecen los vasos capilares y mejoran la circulación sanguínea. Los antocianósidos también parece que tienen un efecto positivo sobre ciertas enzimas importantes en la visión, especialmente sobre la capacidad del ojo para adaptarse a la oscuridad.
El fruto también contiene taninos, conocidos por sus propiedades astringentes y pectinas de la fruta, ambos responsables de la capacidad de los arándanos para controlar la diarrea simple. El secado del fruto fomenta el contenido de tanina.. Su cualidad astringente también respalda el uso del arándano como paliativo para el dolor de garganta y la inflamación bucal.
Pruebas de eficacia
Según estudios realizados a pequeña escala, a corto plazo, el arándano puede ofrecer beneficios relacionados con la visión, como una mejoría de la visión nocturna y de la vista cansada en quienes realizan tareas visuales, como trabajar frente al ordenador. Los científicos creen que los antocianósidos fomentan el suministro de sangre al ojo, lo cual también protege contra otras enfermedades oculares, como-las cataratas, el glaucoma, la retinopatía y la degeneración macular. Según estudios realizados, la progresión de las cataratas seniles se detuvo en casi todas las que tomaron complementos de vitamina E y extracto de arándano.
La capacidad del arándano para fortalecer los vasos capilares ha hecho que en Europa se utilice para tratar las varices, la insuficiencia venosa de las piernas y la aterosclerosis, pero aún no se han respaldado estos beneficios con ninguna investigación clínica importante.. Se ha observado también una reducción en los síntomas de diabetes y de cardiopatía en pacientes que toman arándanos. Igualmente, sólo algunos estudios llevados a cabo en laboratorios y con animales, y ensayos muy pequeños realizados con humanos, apoyan su uso para prevenir o tratar enfermedades tan diversas como el edema, la lesión hepática, la inflamación, la angina, los coágulos de sangre, la hipercolesterolemia, la aterosclerosis y la menstruación dolorosa.


Herbolario AGUAMAR
Calle Tomás Morales, 6
Arguineguín-Mogán

Laudelina Saavedra Montesdeoca
Terapias Naturales
Tfno.: 928 15 22 30

sábado, 10 de abril de 2010

Aloe Vera

NOMBRE LATINO: Aloe barbadensis, Aloe Vera.

A) USO INTERNO
Los resultados muestran que los compuestos que forman parte del aloe vera ayudan a regular los niveles de pepsina, reducen la producción de ácido clorhídrico y proporcionan un efecto protector local, siendo de gran ayuda para la curación úlceras digestivas. Los artículos científicos sugieren que el Aloe Vera puede mejorar la función digestiva de las proteínas incrementando su digestión y facilitando su absorción así como reduciendo la putrefacción bacteriana.
B) USO EXTERNO
Los estudios sugieren que los polisacáridos presentes en Aloe Vera estimulan el crecimiento de la epidermis, así como procesos de reparación. También determinados nutrientes como el zinc y las vitaminas C y E presentes en Aloe Vera contribuyen en los procesos curativos.
C) LAXANTE
Uno de los principios activos, la aloína que se encuentra en toda la hoja de Aloe Vera, actúa como tónico en el sistema digestivo, aumentando las secreciones del colon y las contracciones peristálticas. En cantidades mayores, la aloína es poderoso purgante.
(Es recomendable utilizarlo con moderación ya que el uso excesivo de laxantes puede ocasionar irritación y diarrea.El empleo prolongado de laxantes puede causar dependencia en algunos individuos).
Posibles aplicaciones del Aloe Vera:
• Úlceras digestivas.
• Quemaduras, cortes y úlceras de la piel.
• Irritación intestinal.
• Estreñimiento.
• Infecciones víricas, fúngicas o bacterianas.
Principios activos:
Polisacáridos (ej. acemannan), aloína.
Contraindicaciones:
No utilizar durante el embarazo ni en la lactancia. Obstrucción de las vías biliares.
Dolor abdominal de origen desconocido, abdomen agudo, fase aguda de enfermedades intestinales inflamatorias (ej. enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, síndrome del colon irritable), insuficiencia cardíaca o renal.
Precauciones:
El uso prolongado y en altas dosis del Aloe Vera puede provocar una alteración en el balance electrolítico, especialmente una deficiencia en potasio, albuminuria (albúmina en la orina)y hematuria (sangre en la orina). Su uso continuado es incompatible con los glucósidos cardíacos, corticosteroides, extractos de regaliz (sin desglicirrizar) o sustancias que ayudan a eliminar la sal de la orina.


Herbolario AGUAMAR
Calle Tomás Morales, 6
Arguineguín-Mogán

Laudelina Saavedra Montesdeoca
Terapias Naturales
Tfno.: 928 15 22 30

lunes, 29 de marzo de 2010

El Noni


EL NONI: ANALGÉSICO, ANTISÉPTICO, ANTIBACTERIANO, ANTIINFLAMATORIO Y ANTICANCERÍGENO

En forma de zumo o de extracto seco, esta "planta sagrada" -así llaman al Noni los kahunas o médicos tradicionales de la Polinesia- se ha empezado a comercializar en Occidente con casi dos mil años de retraso y tras ser sometida a rigurosos estudios científicos que avalaran sus usos terapéuticos tradicionales. Y eso que el primer resultado positivo de estas investigaciones se produjo ya en 1950 cuando la revista científica Pacific Science publicó que el fruto del Noni posee propiedades antibacterianas. Desde entonces destacadas instituciones de diversos países se han dedicado a profundizar en los secretos de esta planta casi desconocida en el mundo occidental.


¿CÓMO ES LA "PLANTA SAGRADA"?
Considerada una de las plantas más bellas de las islas que conforman la Polinesia francesa, el Noni es un árbol de ocho metros de altura cuyos frutos (grandes, ovalados y blancos) se utilizan desde hace dos mil años como alimento, bien crudo, bien cocinado (en Australia es conocida como la "fruta de queso" por su penetrante olor) y como remedio natural para tratar numerosas afecciones. Para su uso terapéutico, en el Pacífico sur recogen el fruto del Noni antes de su completa maduración y lo colocan en un frasco expuesto a la luz solar directa. Cuando madura, se machaca hasta conseguir un puré y, por medio de una tela, se extrae el jugo.

PROPIEDADES DEL FRUTO DEL NONI
Esa forma oriental de tratar el fruto se ha transmitido de generación en generación durante los dos últimos milenios. En Occidente, sin embargo, sólo se ha investigado en profundidad esta planta en las últimas décadas. Eso sí, los estudios han sido tan exhaustivos que hoy se sabe que el Noni tiene efectos analgésico, antiinflamatorio, antibacteriano y antiséptico. Además, el zumo del Noni parece estimular y reforzar la respuesta del sistema inmune (activa la producción de macrófagos y linfocitos), regula la propia función celular e, incluso, regenera las células dañadas.
Pero además de estas propiedades, el Noni parece tener otras más "esperanzadoras" ya que en 1990 el científico francés Chalique Younos observó, entre 500 compuestos de plantas fitoterapéuticas, que el Noni mostraba una mayor efectividad contra el crecimiento de células cancerosas en animales de laboratorio. Este hallazgo dio lugar a estudios más concienzudos que, cinco años después, permitieron descubrir que el damnacanthal, un compuesto de esta planta, transforma las células precancerosas en estructuras normales y sanas.


Dolores musculares y articulares, artritis, tendinitis, síndrome de fatiga crónica, infecciones, hipertensión arterial, desórdenes renales, problemas digestivos y migrañas son algunos de los problemas de salud que pueden tratarse y/o aliviarse con una de las plantas más bellas y apreciadas de la Polinesia francesa cuyo uso en la elaboración de remedios medicinales se ha transmitido de generación en generación en diversas regiones del sur del Pacífico: el Noni.



Usos tradicionales del fruto del Noni:

El fruto del Noni se utiliza en el Pacífico sur desde hace 2.000 años para tratar dolencias como:
-Dolores articulares, musculares, abdominales, premenstruales, etc.
-Artritis, osteoartritis, artritis reumatoide, bursitis, tendinitis y gota.
-Debilidad crónica.
-Síndrome de fatiga crónica.
-Infecciones.
-Problemas digestivos.
-Desórdenes renales.
-Migraña.
-Trastornos de la piel.
-Diabetes.


Herbolario AGUAMAR
Calle Tomás Morales, 6
Arguineguín-Mogán

Laudelina Saavedra Montesdeoca
Terapias Naturales
Tfno.: 928 15 22 30

sábado, 27 de marzo de 2010

Miel de Manuka


Los científicos han descubierto que un determinado tipo de miel obtenida de un arbusto de Oceanía, tiene propiedades anti-bacterianas, de efectos conocidos por miles de años por sus propiedades medicinales, es un tipo especial de miel llamada "Miel de manuka" que es capaz de destruir bacterias mutantes, incluyendo MRSA (en español se llama Estafilococo Dorado Resistente a la Meticilina), que se ha vuelto resistente a los antibióticos.
La miel de Manuka es la más preciada y buscada en el mundo resultando ser un antibiótico natural muy potente. Posee propiedades antibacterianas, antioxidantes y un perfil balanceado de vitaminas y minerales esenciales para una buena salud.
Pruebas de laboratorio han demostrado que el factor UMF, que mide la propiedad antibacteriana de la miel de Manuka, inhibe el crecimiento de la bacteria Helicobacter Pylori. Esta bacteria se cree que causa la mayoría de las úlceras de estómago, dispepsia y úlceras pépticas. La evaluación mediante ensayos clínicos de los pacientes que toman miel de Manuka ha manifestado un considerable alivio en todos los pacientes en los que se realizó el estudio.
También en pruebas de laboratorio, la miel de Manuka con factor 16, ha demostrado ser eficaz contra una amplia gama de bacterias como Stafilococo Aureus y Eschericias Coli por lo que se utiliza también con éxito para uso tópico, ayudando en la cicatrización de cortes, rozaduras, ulceras en la piel, escaras diabéticas, escaras por posición, quemaduras, heridas profundas y heridas infectadas, proporcionando un entorno húmedo ideal, apoyando y facilitando la curación natural.
La miel de manuka contiene antibióticos naturales, de los cuales han descubierto los expertos que pueden impedir el crecimiento de una serie de infecciones de la herida, incluso a muy bajas concentraciones.
Además de sus fuertes propiedades antibacterianas, la miel Manuka también se ha encontrado que tienen propiedades anti-inflamatorias que reduce el dolor asociado con heridas.
Los investigadores han encontrado que la miel de manuka mata las bacterias presentes en las heridas, incluso cuando se diluye, habiéndose determinado que, incluso a concentraciones tan bajas como 3% de esta miel, es capaz de inhibir el crecimiento de bacterias. En concentraciones más altas, puede destruir MRSA y curar las infecciones de estafilococos. Esto representa una buena noticia para la industria médica, dada la abrumadora mayoría de los casos de infecciones resistentes a los antibióticos de las cepas bacterianas.
El alto contenido de azúcar de esta miel crea un entorno en el que las bacterias no pueden sobrevivir. La miel de Manuka también es muy ácida, principalmente debido a la presencia de la enzima glucosa oxidasa, que añade a sus propiedades anti-bacterianas. Esta enzima produce peróxido de hidrógeno, que se utilizaba como desinfectante de heridas.
Contiene un componente antibacteriano adicional, encontrado únicamente en mieles producidas con plantas Leptospernum: esto se ha llamado "Factor Único Manuka" (UMF). Existe evidencia que los dos componentes antibacterianas puedan tener una acción sinergizante.
Para tasar la potencia de la actividad antibacteriana de la miel, se invento el método de prueba y el número de UMF. Los números de UMF provienen de un ensayo tipo de laboratorio sobre actividad antibacteriana, comparando la miel con un antiséptico corriente (fenol, conocido también como carbólico) para sus respectivas potencias. Por ejemplo, una miel con una tasa de UMF de 4, sería equivalente a una potencia antiséptica de una solución de fenol al 4%, como el usado en un desinfectante carbólico; una miel con una tasa de 10 tendrían una potencia equivalente a una solución de fenol al 10%.
La miel de Manuka se elabora en Nueva Zelanda de plantas nativas y se ha utilizado en la medicina popular de ese pais.


Modo de empleo:
Para aplicaciones gástricas: Tomar una cucharadita miel de tres a cuatro veces al día una hora antes de las comidas y una vez más a la hora de acostarse.
• No ingerir ningún líquido inmediatamente después de la miel a fin de no diluirla.
• Tomar la miel sobre pan, tostadas o galletas para mantener la miel en el estómago durante el mayor tiempo posible.
• Muchas personas han experimentado buenos resultados tomando la miel directamente desde la cuchara..
• Como es una miel totalmente natural no interfiere con los medicamentos regulares.
• Ajustar la cantidad y la frecuencia para satisfacer sus propias necesidades.
• La mayoría de las personas toman una cantidad generosa de miel inicialmente, reduciendo las cantidades posteriormente (Diabéticos consultar con personal medico cualificado antes de tomar la miel de Manuka)
Para aplicaciones tópicas:
Aplicar emplastes tres veces al día sobre la zona a tratar, hasta conseguir los resultados apetecidos.


Herbolario AGUAMAR
Calle Tomás Morales, 6
Arguineguín-Mogán

Laudelina Saavedra Montesdeoca
Terapias Naturales
Tfno.: 928 15 22 30

sábado, 20 de marzo de 2010

Rhodiola (Rhodiola rosea)


La Rhodiola (Rhodiola rosea) es efectiva para mejorar el ánimo y la depresión. Investigadores rusos han demostrado que mejoran los parámetros de rendimiento del individuo, tanto físicos como mentales, reduce la fatiga mental y mejora las respuestas inmunitarias ante las enfermedades. Los efectos de Rhodiola se atribuyen a su propiedad de mejorar la disponibilidad de serotonina y de dopamina en los receptores opioideos tal como las beta-endorfinas.

Las sustancias estimulantes que son sus principios activos se denomina como adaptógenos.

En Rusia, la Rhodiola rosea, también conocida como raíz del Ártico ó raíz de oro, se ha utilizado durante cientos de años en la medicina tradicional para sobrellevar el frío clima de Siberia y como tónico en general.

Historia

Los adaptógenos fueron descubiertos en 1947 por el científico ruso Dr. Nicolai Lazarev, quien acuñó el término "adaptógeno". El Dr. Lazarev fue también el mentor del Dr. Israel I. Brekhman, quien dirigió numerosas investigaciones sobre plantas adaptogénicas. El Dr Brekhman enfocó sus primeras investigaciones en el bien conocido Panax Ginseng, también llamado Ginseng coreano ó chino. Esta es una planta primordialmente beneficiosa, pero que desafortunadamente, presenta algunos efectos indeseables, tales como producir estreñimiento ó también una sobreestimulación. El Dr. Brekhman siguió investigando en otras plantas con lo que se ha ganado el reconocimiento como experto en adaptógenos. Desde entonces, se han llevado a cabo, cientos de experimentos y de estudios clínicos sobre adaptógenos, la mayoría en Rusia y en Alemania.

La mayoría de estos estudios nos han mostrado los sorprendentes efectos protectores antiestrés y de mejora del sistema inmune que presentan los adaptógenos, los cuales pueden presentar los beneficios de los estimulantes sintéticos pero sin los efectos secundarios comunes de los estimulantes.

La Rhodiola regula la actividad de las catecolaminas (hormonas que se disparan en situaciones de estrés) y reduce las arritmias provocadas por la adrenalina. Además, participa en la producción de monoaminas y endorfinas, que equilibran el sistema nervioso.

Es recomendado porque:

-Aumenta la energía física y acelera la recuperación después de hacer ejercicio.
-Regula el sueño.
-Alivia la depresión.
-Mejora la agudeza mental, la concentración y la memoria.
-Permite afrontar periodos de estrés sin agotarse.
-Ayuda a restablecer las defensas tras infecciones víricas.
-Favorece la función sexual.



Herbolario AGUAMAR
Calle Tomás Morales, 6
Arguineguín-Mogán

Laudelina Saavedra Montesdeoca
Terapias Naturales
Tlf.: 928 15 22 30

sábado, 27 de febrero de 2010

BAYAS DE UCHUVA


BAYAS DE UCHUVA (PHYSALIS)

Fruto diminuto, entre 2 y 3 cm de diámetro, parecido a una cereza o tomate cherry, encerrado dentro de un cáliz membranoso diminuto y nervado, con aspecto de papel, en forma de vejiga de unos 4 cm de longitud, que pasa del verde a color pajizo cuando va madurando. También conocido como “vejiga de perro”, es una baya redonda de pequeño tamaño, piel suave y brillante, color amarillento o anaranjado, según variedades, cuando madura y una pulpa jugosa, con numerosas semillas, de sabor agradable,refrescante y agridulce que recuerda al tomate. Así, popularmente se le llega a conocer con el nombre“tomatón” o “tomatillo”. Antiguamente,se empleaba como elemento decorativo y jardinería.
Origen: zonas cálidas de Sudamérica,especialmente Perú y América Central.

Eficaz antioxidante, contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares,degenerativas e incluso algunos tipos de cáncer. Buen aporte en betacaroteno o provitamina A, así como en ácidocítrico (acción desinfectante y alcalinizadora) que ayuda a reducir el riesgo de cálculos renales y es beneficioso en caso de gota. Muy adecuado su consumo para deportistas, momentos de fatiga, estrés, etc.

PROPIEDADES

_ Su mayor componente es el agua.
_ Rico en vitaminas: A, C y, en menorproporción, del grupo B y E.
_ Minerales: fósforo.
_ Ácidos orgánicos: cítrico y málico.
_ Bajo valor calórico al contener poca cantidad de lípidos y proteínas.
_Notable contenido en pectina (fibrasoluble) de propiedades laxantes,también tiene funciones diuréticas.

La uchuva es originaria de Perú y crece como planta silvestre y semisilvestre en zonas altas entre los 1 .500 y 3,000 m.s.n.m. Por ser considerado como un fruto que previene el escorbuto, fue introducido en Sudáfrica por los españoles hace más de 200 años. Desde allí se traslada Kenia, Zimbabwe, Australia, Nueva Zelanda, Hawai y la India, países el los que se cultiva comercialmente. Actualmente, la uchuva se encuentra en casi todos los altiplanos de los países tropicales y en varios subtropicales Incluyendo Malasia, China y los países del Caribe, entre otros. En la actualidad, Colombia es el mayor productor de uchuva del mundo, seguida por Sudáfrica.

La Uchuva se caracteriza por tener unos frutos azucarados y buenos contenidos de vitaminas A, además de hierro y fósforo, siendo muchas sus ventajas nutricionales. En diferentes regiones de Colombia le atribuyen propiedades medicinales tales como las de purificar la sangre, disminuir la albúmina de los riñones, aliviar problemas en la garganta, fortificar el nervio óptico, limpiar las cataratas, ser un calcificador y controlar la amibiasis.


Herbolario AGUAMAR
Calle Tomás Morales, 6
Arguineguín-Mogán

Laudelina Saavedra Montesdeoca
Terapias Naturales
Tlf.: 928 15 22 30

Bayas de Goji


Baya de goji procedente de la zona de Ningxia( China)

El barbarus de Lycium crece en varias regiones de Asia tales como Tíbet y Mongolia interna pero prospera en un área llamada la correa del goji. Hay varias provincias de China y de áreas en Tíbet en donde estas vides crecen en el salvaje. En estas áreas la baya del goji del barbarum de Lycium se venera altamente. Ningxia, China se encuentra en esta correa del goji y se considera uno de los lugares más finos para que las vides del goji crezcan.
La gente de Ningxia está simplemente loca por sus bayas del goji, que han crecido siempre salvajes en las laderas y que han estado cultivando por más de 500 años.
Las bayas de Goji - Wolfberries - son un tesoro nacional chino. La buenas salud y vitalidad de los ancianos de Ningxia se ha atribuido de largo a las bayas del goji - wolfberries. A la gente de la provincia, un tazón de fuente de las bayas frescas del goji - wolfberries - un día es parte de vida. Sus subsidios por enfermedad extolled para las generaciones. De hecho iguale hoy, la baya del goji de Ningxia - wolfberry - se considera un tesoro nacional.

NingXia se ha llamado la casa del Goji en China, el gobierno chino lo ha definido como uno de sus principales hierbas para la medicina tradicional y de importancia para producción agrícola, en el sector de las frutas y el procesamiento agricola es estrictamente controlado y avalado, de acuerdo con la Norma nacional Verde de Alimentos y buenas prácticas agrícolas (BPA).
En Ningxia la variedad de Goji es la “Lycium barbarum” la cual es muy superior, algunos de los estudios médicos realizados han determinado su excelencia en cuanto a propiedades medicinales, del Ningxia Goji Berries.
De las ochenta especies diferentes de wolfberries en todo el mundo, la Lycium barbarum de Ningxia tiene los más altos niveles de polisacáridos inmuno-estimulantes.
El Río Amarillo en su lecho de limo, es muy rico en minerales, y genera una llanura fértil por la inundación, favoreciendo el crecimiento y nutrición tan especial de esta planta..
Ningxia, para China es sinónimo de longevidad ya que, se que el releva miento poblacional indica que los residentes viven mas de 100 años, demostrando una salud superior y poniendo en evidencia el efecto de esta planta nativa a la cual se le atribuye este fenomeno legendario de las personas sanas.
El pueblo de la provincia de Ningxia en China han conocido durante miles de años el increíble secreto del Goji.
Durante siglos esta antigua cultura ha utilizado las bayas de Goji, para restaurar el cuerpo considerándolo la “esencia vital del Este”.
En la antigüedad, el pueblo chino se dice que tienen tres preciados tónicos para la salud, “Lingzhi, ginseng y el Goji”. Las bayas Goji tienen leyendas relacionadas a la antigua medicina china que se remontan a más de 5000 años.

Razones para consumir Bayas de Goji

La riqueza de nutrientes del Goji es la que le confiere sus extraordinarias propiedades terapéuticas. No obstante, y para dejar constancia de que las afirmaciones de los médicos tibetanos tienen su correspondiente "respaldo científico", diremos que existen más de cincuenta estudios publicados al respecto y que vienen a confirmar los beneficios para la salud conocidos desde antiguo. Y, sin duda, uno de los más reputados investigadores en la materia es el doctor Earl Mindell, nutricionista, farmacéutico y herbolario de reconocido prestigio internacional que lleva más de 40 años investigando en el campo de la Nutrición. Según el doctor Mindell estas son las razones para tomar Bayas de Goji a diario:
• Alarga la vida protegiendo al cuerpo del envejecimiento prematuro.
• Nos hace sentirnos más jóvenes y alegres
• Incrementa la fuerza y la energía
• Fortalece el corazón y la sangre
• Ayuda a mantener la presión sanguínea en parámetros saludables.
• Reduce el colesterol y evita su depósito en los vasos sanguíneos
• Supone una ayuda inestimable para prevenir el cáncer.
• Ayuda a normalizar los niveles de azúcar en sangre.
• Mejora la salud ocular y la visión.
• Mejora la resitencia a las enfermedades.
• Mejora la respuesta inmune.
• Restaura y repara el ADN.
• Combate la inflamación y la artritis.
• Ayuda a perder peso.
• Ayuda a desintoxicar el organismo.
• Alivia el insomnio y mejora la calidad del sueño.
• Mejora la respuesta sexual y la fertilidad de ambos sexos.
• Alivia dolores de cabeza y los mareos.
• Ayuda a mantener una buena función renal.
• Mejora la memoria.
• Alivia la tos seca crónica.
• Reduce la ansiedad y el estrés.
• Mejora la digestión.

Es necesario hablar del poder antioxidante que tiene esta maravillosa fruta. Es bien conocido que los antioxidantes son un aliado de gran alcance en la lucha contra el envejecimiento. ORAC (Oxygen Radical Absorbance Capacity) es la prueba estándar, adoptada por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos, para medir la potencia antioxidante de los alimentos. La prueba fue desarrollada por el Dr. Guohua Cao, médico y químico que trabajó en el instituto nacional de envejececimiento en Baltimore, Maryland. Se sugiere que los seres humanos han de consumir un mínimo de 5000 unidades ORAC al día, para combatir mediante la alimentación los posibles ataques de los radicales libres.
Comiendo apenas 20 gramos de bayas de Goji se cubren las necesidades diarias de antioxidantes ya que 100 gramos de Goji contienen 25.700 unidades ORAC. El Goji es el alimento que mas unidades ORAC contiene, con gran diferencia con su inmediato seguidor, las frambuesas oscuras, con un contenido de 7.700 ORAC. El Noni tiene 1.500 ORAC y manzanas 218 ORAC.
El Goji en la antigua China

Las bayas de Goji presentan las siguientes propiedades:

• Actúan sobre el hígado, los pulmones y los riñones.
• Favorecen el yin.
• Fortalecen el sistema inmunitario.
• Aumentan la emisión y la calidad del esperma.
• Mejoran la vista y la circulación sanguínea.
Además, la corteza y la raíz cocidas se aplican sobre la piel para tratar inflamaciones y algunas enfermedades dérmicas. Varios estudios publicados defienden su papel potencial contra las enfermedades cardiovasculares, los trastornos neurodegenerativos, las inflamaciones y las enfermedades crónicas.
Ya en el Ben Cao Gang Mu, considerado el tratado herbolario chino más célebre y el trabajo sobre materia médica más extenso recopilado por una sola persona en toda la historia, está registrado lo siguiente con respecto al Goji: "Su consumo de manera cotidiana puede regular el flujo de energía vital y fortalecer la mente, los cuales son factores de longevidad". Y en ese tratado, que data de finales del siglo XVI a.C., su autor, Li Shi-Zhen, enumera los usos tradicionales del Goji en la Medicina China y Tibetana. Son éstos:
• Artritis.
• Degeneración visual (degeneración macular).
• Diabetes.
• Disfunción sexual (en ambos sexos).
• Dolor diversos: de cabeza, de espalda, de riñones, etc.
• Enfermedades crónicas del hígado.
• Fiebre malaria.
• Fiebre y sudoración.
• Gastritis atrófica.
• Hipertensión arterial.
• Infertilidad.
• Insomnio.
• Irritabilidad.
• Piernas cansadas.
• Tos.
• Tuberculosis.
• Vértigos.
• Zumbido en el oído.
Además se utilizaba para favorecer la hematopoyesis (producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas en la médula) y como tónico antienvejecimiento. Posteriormente, en los tratados de Materia Médica recopilados durante la Dinastía Ming (entre los siglos XIV y XVII de nuestra era), se dejó constancia de que "el Goji puede colmar la energía necesaria y nutrir la sangre, hacer crecer el Yin y el Yang, disminuir el reumatismo y actuar como una de las mejores hierbas".

La baya de Goji es:

• Analgésica.
• Antibacteriana.
• Anticancerígena.
• Antienvejecimiento.
• Antiestrés.
• Antiinflamatoria.
• Antioxidante.
• Antiviral.
• Cardioprotectora.
• Cicatrizante.
• Detoxificante.
• Digestiva.
• Energetizante.
• Estimulante de la libido y de la fertilidad.
• Fungicida.
• Hepatoprotectora.
• Inmunoestimulante.
• Nutritiva.
• Tónico cerebral.
• Tónico renal.

Las Bayas de Goji las puedes encontrar en el Herbolario Aguamar, tu herbolario en Arguineguín.


Herbolario AGUAMAR
Calle Tomás Morales, 6
Arguineguín-Mogán

Laudelina Saavedra Montesdeoca
Terapias Naturales
Tlf.: 928 15 22 30

Tratamientos naturales con medicinales. Cuide su salud.

Tratamientos Complementarios Naturales
Si ya probó con todo para quitarse los dolores musculares y los trastornos digestivos, visítenos, seguramente le podemos ayudar.

La salud y las plantas medicinales
Las plantas medicinales juegan un papel importante en el cuidado de la salud humana. Durante mucho tiempo, el hombre dependió de ellas para el tratamiento de sus enfermedades. En las últimas décadas han vuelto a alcanzar una presencia cada vez mayor en la Medicina Occidental. Los propósitos de la ciencia actual llevan a la transformación del conocimiento tradicional en científico, los hábitos y costumbres en terapias comprobadas y los preparados, remedios, infusiones y cocimientos en suplementos nutricionales y productos farmacéuticos.